Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), es un sistema intersectorial e intergubernamental que provee información socioeconómica a las Intervenciones Públicas Focalizadas para la identificación de sus potenciales usuarios, con la finalidad de contribuir a mejorar la equidad y eficiencia en la asignación de los recursos públicos, en beneficio de aquellos grupos poblacionales priorizados.
La información que proporciona el SISFOH es básica para enfocar toda política de desarrollo e inclusión social.
A partir de los datos que recoge el SISFOH, mediante un conjunto de criterios, reglas o procedimientos, las Intervenciones Públicas Focalizadas identifican a sus potenciales usuarios y se logra ser eficientes en la asignación de los recursos públicos en beneficio de quienes viven en condición de pobreza y pobreza extrema.
Historia del SISFOH
El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), fue creado el 20 de diciembre de 2004, mediante Resolución Ministerial N° 399-2004-PCM, con el fin de proveer información socioeconómica a los programas sociales para que identifiquen y seleccionen a sus beneficiarios.
Inicialmente, el SISFOH se encontró en el ámbito de la Secretaría de Gestión Multisectorial, de la Presidencia del Consejo de Ministros. Luego, mediante Resolución Ministerial N° 372-2005-PCM, de fecha 14 de octubre de 2005, se dispone que la operación del SISFOH se encuentra bajo el ámbito de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, a partir de lo cual, la implementación del SISFOH se empezó a dar progresivamente.
Con la ley N° 29792, se creó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), aprobándose en enero de 2012, mediante Decreto de Urgencia N° 001-2012, que el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) sea transferido a él y posteriormente, con la ley N° 29951 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013”, se dispone que la Dirección de Operaciones de Focalización (DOF), a cargo del SISFOH, esté bajo el ámbito de la Dirección General de Focalización (DGFO) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, de manera permanente.
Gradualmente se establecen las normas técnicas, métodos y procedimientos para regular la focalización de hogares, además se actualiza permanentemente el Padrón General de Hogares, definiéndose posteriormente que todo programa social o subsidio del Estado que se ejecute bajo criterios de focalización individual, debía remitirse obligatoriamente a la evaluación del SISFOH para elegir a sus usuarios.
El 17 de mayo de 2016, se aprueba la Ley N° 30435, la cual crea el Sistema Nacional de Focalización (SINAFO).
En Mayo de 2017 se aprueba la directiva N° 006-2017-MIDIS que regula la operatividad del SISFOH.
Importancia del SISFOH en la política de Desarrollo e Inclusión Social
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) fue creado con el objetivo de reducir la pobreza, garantizar que todos los peruanos y peruanas tengamos las mismas oportunidades, ejerzamos nuestros derechos y podamos generar las capacidades que permitan cambiar las condiciones de vida de los peruanos y peruanas menos favorecidos.
¿Y cómo se generan estos cambios?
A través de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (ENDIS), “Incluir para Crecer”, una política del Estado Peruano que ordena y orienta las acciones del Gobierno para cerrar las brechas sociales y generar igualdad de oportunidades.
Y desde el SISFOH se contribuye con la identificación de personas o grupos poblacionales en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, como potenciales beneficiarios de las Intervenciones Públicas Focalizadas del Estado.
¿Qué es Focalización?
Conjunto de reglas e instrumentos que permiten identificar a personas o grupos poblacionales en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, como potenciales beneficiarios de intervenciones, a ser provistas por los programas sociales y subsidios del Estado.
¿Por qué se focaliza?
Para procurar la asignación eficiente de los recursos públicos de las intervenciones públicas definidas en el marco de la política social, contribuyendo al cierre de brechas relativas a los problemas o carencias que dichas intervenciones buscan resolver.
Mecanismos de Focalización
Existen dos tipos de focalización:
a. Focalización por hogares o por individuos
Se aplican mecanismos de evaluación “individual” o de “hogar” en base a sus características socioeconómicas, demográficas y condiciones de vida.
b. Focalización Geográfica
Tiene por objetivo identificar las áreas geográficas donde se concentra la población en pobreza. Los mapas de pobreza constituyen la herramienta principal de este tipo de focalización.
Criterios de Focalización
Cuando se selecciona y afilia a la población objetivo a los programas sociales y de subsidios existen dos criterios establecidos, que representan aquellas condiciones que deben tener los potenciales usuarios para ser incorporados:
a) Criterios socioeconómicos:
Está referido a la condición de pobreza de la población o del individuo, la misma que está registrada en el Padrón General de Hogares (PGH), que gestiona la Dirección de Operaciones de Focalización (DOF) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
b) Criterios categóricos:
Está referido a otras características específicas de la población o de los individuos, relacionadas con los objetivos de la intervención. De acuerdo a sus diferentes poblaciones objetivo, los programas sociales y subsidios pueden establecer diferentes criterios de focalización.
Instrumentos de recojo de datos
El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), emplea las siguientes herramientas para recoger datos:
- Formato de Solicitud S100
Es el formato que permite solicitar la evaluación de la clasificación socioeconómica (CSE) de los hogares. El formato de solicitud S100 es de obligatoria suscripción para solicitar la evaluación de la clasificación socioeconómica (CSE) del hogar. El formato está disponible en la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de las municipalidades y en los programas sociales y subsidios del Estado.
- El Formato de registro R200
El Formato de registro R200 permite recoger información de las personas que residen en los pueblos indígenas de la Amazonía comprendidos en la Base oficial de pueblos indígenas, para que obtengan su CSE en el marco de la Resolución Ministerial N° 227-2014-MIDIS.
- Ficha Socioeconómica Única (FSU)
Cartilla de preguntas, aprobada mediante Resolución Ministerial, que permite el acopio y registro de información de la vivienda, el hogar y las personas residentes habituales con el objeto de determinar la clasificación socioeconómica de las personas y/o sus hogares.